Si quieres crear un blog para tus artículos o noticias y no sabes por dónde empezar, qué es lo que debes considerar, cuánto cuesta y, lo principal, quieres hacerlo tú mismo, este artículo te servirá de guía para saber cómo hacer un blog con WordPress de una manera rápida y sencilla. El reto será sentarte a escribir todo el contenido que vas a publicar, ¡créeme!
Te recomiendo leer nuestro artículo sobre Redacción SEO, que te dará consejos para escribir textos poderosos.
¿Para quién es esta guía? Está dirigida a principiantes, a quienes no pueden acudir con un experto para iniciar un proyecto de blog, o bien, a las personas que deseen comenzar a familiarizarse con WordPress y ver lo que se logra con este gestor de contenidos.
¿Qué es y para qué sirve WordPress?
Comencemos por entender qué es WordPress y cómo funciona. Si ya conoces este tema puedes pasar directamente a la instalación.
WordPress es un gestor de contenidos, un CMS por sus siglas en inglés (Content Management System) y fue creado en 2003 por Mike Little y Matt Mullenweg (1). En pocas palabras, es un software que permite agregar, editar, eliminar, ordenar y publicar contenidos (textos, imágenes, archivos, etc.), además de gestionar usuarios, implementar funciones y mucho más.

Todo esto lo puedes realizar tú mismo desde una computadora, con un acceso de administrador, sin depender de alguien especializado, para que puedas realizar las tareas más comunes y sencillas de una web, como mantener actualizada la información del sitio.
Si bien, antes se requería de un programador para crear una página web, sin importar si se trataba de un sitio pequeño o una tienda en línea con un amplio catálogo y un sistema de registro automatizado, cuando se requería alguna modificación, los costos de mantenimiento eran elevados, además del tiempo que implicaba la actualización.
WordPress es un software gratuito que permite manejar fácilmente varias de las funciones que requieren programación, para la gestión y el desarrollo de un sitio web.
Sin duda, gracias a los programadores contamos con estas herramientas. Este cambio ha representado una forma de democratizar la tecnología, de manera que cualquier persona o grupo de personas, tanto emprendedores como grandes compañías, pueden crear su propio sitio web con una calidad y un diseño increíbles.

¿Por qué elegir WordPress?
Existen varios CMS. Algunos son generales, como WordPress o Wix, y otros más especializados, por ejemplo, Shopify o Magento, que son comúnmente utilizados para tiendas en línea y requieren conocimientos de programación, o el caso de Moodle, para plataformas educativas (2).
Es importante recalcar que el 38% de todos los sitios en Internet usan WordPress (1), pues, como hemos dicho, con esta herramienta se puede crear cualquier tipo de página: blogs, sitios corporativos, tiendas online, plataformas educativas, sistemas de reservas (para hoteles, por ejemplo), intranet (manejo interno de una empresa), entre otros.


En este sentido, WordPress es ideal si no tienes muchos conocimientos de desarrollo web y programación, pues su interfaz es muy intuitiva. Además, es un software gratuito que cuenta con un gran repositorio de plantillas y funciones sin costo, que te permiten personalizar tu web.
En el caso de las plantillas, estas son responsive, es decir, se adaptan a cualquier dispositivo desde donde se vea el sitio, ya sea una computadora de escritorio, una tablet o un celular.
Esto es muy importante, ya que el 87% de las personas con acceso a Internet entra a la red con un dispositivo móvil (3), por lo que es necesario que el contenido de un sitio sea fácil de visualizar tanto en pantallas grandes como pequeñas.
Por otro lado, para usar WordPress solo tienes que adquirir un alojamiento web y un nombre de dominio para trabajar en él. Además, cuenta con un asistente que te puede guiar durante el proceso de instalación.
El 38% de los sitios web en el mercado usan WordPress, por su facilidad de uso en la creación de sitios con diferentes temáticas.
¿Quieres más razones? WordPress es un CMS de código abierto, lo que significa que el lenguaje de programación con que está hecho es público y está disponible para que cualquier desarrollador pueda trabajar en él, lo que se traduce en una gran comunidad de implementadores que lo mejoran día con día, tanto en cuestiones de seguridad y compatibilidad.
De esta manera, los artículos y foros de ayuda y soporte se multiplican, por lo que si tienes alguna duda o problema, seguramente alguien más lo tuvo y ya hay una solución. Ahora bien, es importante mencionar que, a pesar de ser uno de los CMS más fáciles de usar y de los más solicitados, tiene sus limitaciones.
El diseño de los temas puede modificarse hasta cierto punto, dependiendo del que elijas, y aunque cuenta con miles de funciones para agregar en tu web (tienda en línea, mapas, maquetadores, enlace a redes sociales, solo por mencionar algunas), si requieres algo muy específico puede que requieras, ahí sí, la ayuda de un programador o de otro tipo de CMS.
WordPress cuenta con un gran repositorio de plantillas y funciones para personalizar tu blog.
En Lluvia Digital sabemos que es muy importante desarrollar tu sitio con todos los elementos técnicos para tu negocio. Por eso, si requieres un trabajo más especializado para tu blog o cualquier otro tipo de página web, no dudes en contactarnos y encontraremos la mejor solución para tu proyecto.
¿Cuál es la diferencia entre WordPress.com y wordpress.org?
Probablemente has escuchado de ambos o te has metido a uno de ellos pensando que era el otro, y aunque comparten el mismo nombre y creador, cada uno funciona diferente. Vamos a compararlos (4):
WordPress.com
Es un sitio en el que te registras para crear una página web. No es gratuito de forma ilimitada, sino que depende de las funciones que adquieras y el tipo de licencia que desees contratar.
WordPress.org
El software es libre y gratuito para descargar y crear cualquier tipo de sitio web.
Para utilizar WordPress de manera gratuita, el dominio de tu blog tendrá siempre la terminación WordPress.com, por lo que la dirección de tu sitio sería tudominio.wordpress.com. Para eliminar la terminación y usar solo tu dominio debes contratar un plan.
Para usar el software es necesario que contrates un servicio de hosting y un dominio propio que no incluirá, en ningún momento, la palabra “Wordpress”.
No es posible instalar plugins de manera gratuita, ya que es necesario pagar una licencia para acceder a ellos. En cuanto a los temas, se pueden elegir entre la galería, aunque son limitados. Para tener más opciones o subir otros temas, hay que pagar por el plan.
Permite instalar plugins y themes de terceros para personalizar el sitio web, además de los que ofrece gratuitamente.
No requiere de mantenimiento, es decir, de la actualización de temas, plugins y ajustes del sistema se encarga el sitio.
Tú te ocupas de la actualización de temas, plugins y el sistema, por lo que necesitas respaldar el sitio en tu servidor por si ocurre algún problema.
No permite personalizar más allá de lo que ofrecen los temas. Para meter código CSS (que permite hacer cambios de diseño), hay que pagar por un plan.
El software se puede personalizar tanto como tus conocimientos de programación lo permitan.
Al no poder instalar plugins, tampoco se permite el uso de Google Analytics (herramienta de rastreo y medición), o cualquier otra parecida, pero cuenta con su propio sistema de estadística, aunque es un poco limitado.
Si requieres de un plugin de rastreo, como Analytics, para consultar las estadísticas de visitas e interacción de tu web, puedes instalarlo sin problema.
WordPress.com
Es un sitio en el que te registras para crear una página web. No es gratuito de forma ilimitada, sino que depende de las funciones que adquieras y el tipo de licencia que desees contratar.
Para utilizar WordPress de manera gratuita, el dominio de tu blog tendrá siempre la terminación WordPress.com, por lo que la dirección de tu sitio sería tudominio.wordpress.com. Para eliminar la terminación y usar solo tu dominio debes contratar un plan.
No es posible instalar plugins de manera gratuita, ya que es necesario pagar una licencia para acceder a ellos. En cuanto a los temas, se pueden elegir entre la galería, aunque son limitados. Para tener más opciones o subir otros temas, hay que pagar por el plan.
No requiere de mantenimiento, es decir, de la actualización de temas, plugins y ajustes del sistema se encarga el sitio.
No permite personalizar más allá de lo que ofrecen los temas. Para meter código CSS (que permite hacer cambios de diseño), hay que pagar por un plan.
Al no poder instalar plugins, tampoco se permite el uso de Google Analytics (herramienta de rastreo y medición), o cualquier otra parecida, pero cuenta con su propio sistema de estadística, aunque es un poco limitado.
WordPress.org
El software es libre y gratuito para descargar y crear cualquier tipo de sitio web.
Para usar el software es necesario que contrates un servicio de hosting y un dominio propio que no incluirá, en ningún momento, la palabra “Wordpress”.
Permite instalar plugins y themes de terceros para personalizar el sitio web, además de los que ofrece gratuitamente.
Tú te ocupas de la actualización de temas, plugins y el sistema, por lo que necesitas respaldar el sitio en tu servidor por si ocurre algún problema.
El software se puede personalizar tanto como tus conocimientos de programación lo permitan.
Si requieres de un plugin de rastreo, como Analytics, para consultar las estadísticas de visitas e interacción de tu web, puedes instalarlo sin problema.
Estas son algunas diferencias que podemos encontrar, pero son suficientes para darnos una idea del funcionamiento de cada uno y elegir el que mejor se adapte a nuestras necesidades. Si requieres asesoría personalizada sobre este tema, puedes escribirnos y nos pondremos en contacto contigo.

¿Qué necesitas para hacer un blog con WordPress?
Antes de comenzar, es importante saber que para tener un sitio web con WordPress se requieren tres elementos: hosting, dominio y CMS. Veamos de qué trata cada uno.
- El hosting es un servicio donde se puede alquilar un espacio (servidor), para alojar los archivos e información de la web. Puedes acceder a él desde cualquier equipo con acceso a Internet.
Existen varios proveedores de hosting, y para elegir uno hay que evaluar los servicios que ofrece cada uno de ellos.
Si tienes dudas específicas te sugerimos comunicarte con el área de asistencia de cada proveedor para que te recomiende el plan que mejor se adecúe a tus necesidades de hospedaje. El hosting más básico puede costar desde $150 MXN mensuales, que equivalen a 7 dólares.

- El dominio es el nombre que identifica a un sitio web. Es único, por lo tanto no hay dos iguales, aunque pueden ser similares. Ejemplo: los dominios letraseconomicas.com y letraseconomicas.com.mx pueden ser dos sitios con temáticas o giros diferentes.
¿Cómo se estructura un nombre de dominio? Aunque suene obvio, se conforma por una palabra o frase y un nombre de dominio. La palabra o frase sería con lo que se quiere identificar tu sitio, puede ser tu marca, un vocablo que haga referencia a tus servicios o la temática de tu página web. El nombre de dominio sería la terminación: .com, .mx, .net, .org, entre otros.

El más común es .com con 150.3 millones de registros, hasta el 30 de septiembre de 2020.

Puedes adquirir tu dominio con un proveedor de hosting, ya que muchos de ellos también cuentan con ese servicio. Los precios pueden variar, según el nombre y el dominio que elijas.
Por ejemplo, la terminación .com tiene un menor costo comparada con el dominio .mx, pero para darte un aproximado, el precio sería a partir de los $300 MXN anuales, que equivalen a poco más de 14 dólares.
- CMS, que en este caso hablamos de WordPress. Este se obtiene de manera gratuita aquí. La descarga es un archivo en formato .zip que contiene la versión más actualizada del sistema.
Los elementos básicos para tener un sitio web con blog de WordPress son: hosting, dominio y CMS.
Cómo hacer un blog con WordPress: Guía de instalación
Paso 1: Instalación de WordPress con un hosting
En este capítulo vamos a ver dos maneras de instalar este CMS con proveedores diferentes. La primera es usando una plataforma de pruebas de una empresa de hosting. Esta opción es ideal si quieres explorar WordPress y las funciones que tiene.
La segunda es adquiriendo, en primer lugar, un hosting y un dominio, para después hacer la instalación. Esta opción es adecuada si estás seguro de crear tu sitio con WordPress y quieres entrar de lleno.
Instalación de WordPress con CDMON
El primer proveedor que veremos es CDMON; una empresa que ofrece servicios de hosting, dominios y más. Cuenta con una plataforma de pruebas con servicio de hosting que se puede usar sin costo por 30 días, con opción a renovarse cada vez que concluye un periodo.
Te permite desarrollar un proyecto de manera gratuita y en el momento en que esté listo para ser publicado y visible en Internet, puedes adquirir un plan de hosting y elegir un dominio.
Puedes seguir las indicaciones mostradas abajo o consultar el siguiente video.
- Ve a CDMON – Plataforma de pruebas.
- Crea una cuenta.
- Actívala por medio de un link que te llegará al correo que registraste.
- Inicia sesión en la opción ‘Panel de control’.
- Entra al formulario ‘Alta de hosting’.
- Escribe el nombre del dominio deseado (no pagarás ahora, pero servirá de referencia para el sitio web).
- En la parte superior de la pantalla se te mostrará un usuario y una contraseña. Estos son los primeros accesos que servirán de filtro para visualizar el sitio web. Hay que recordar que al ser un sitio de prueba NO ES PÚBLICO, por lo que solo se puede ver con estos primeros accesos.
- Busca la opción ‘Acceder a la configuración de (nombre del dominio escrito anteriormente)’, que te llevará a la información del hosting.
- Más abajo, en la sección ‘Aplicaciones’ encontrarás la opción para instalar WordPress.
- Acepta las políticas y espera a que termine la carga.
- Te solicitará definir la ruta de instalación. Esto no es más que la carpeta dentro del servidor donde se ubicarán todos los archivos de la web. Elige la primera opción: ‘Raíz del hosting’.
- Proporciona un correo. Este funcionará como administrador general del sitio.
- Se crearán unos segundos accesos (recuerda que los primeros son exclusivamente para ver la web), que sirven para ingresar a la administración del sitio.
- URL de acceso (hay que ingresarla exactamente como se te proporciona para entrar al administrador).
- Usuario.
- Contraseña.
- Dirígete a la liga de acceso y escribe el usuario y contraseña donde se indica.
- ¡Listo! Ya tienes tu sitio instalado con WordPress.
NOTA: Hay que recordar que este sitio de prueba solo lo puedes ver tú con los accesos proporcionados. Si quieres que sea público y lo encuentre cualquiera en Internet, debes adquirir un paquete de hosting y un nombre de dominio.
Instalación de WordPress con GoDaddy
GoDaddy es otro proveedor de hosting y dominios. Es de los más conocidos, sus precios son un poco más accesibles y la instalación que tiene para WordPress es muy sencilla.
Puedes seguir las indicaciones mostradas abajo o a través del siguiente video.
- Ve al sitio principal de GoDaddy, a la sección de ‘Hosting – Hosting WordPress’.
- Elige el hosting que más te convenga (con ayuda de un asesor por parte de la plataforma).
- Añádelo al carrito y dirígete ahí.
- Escoge el plazo de contrato: lo más común es un año.
- Revisa que el monto y periodo elegidos sean correctos y da clic en ‘Proceder al pago’.
- Ingresa los datos para crear una cuenta o regístrate con alguna de las redes sociales que se indican.
- Proporciona los datos que te solicitan y continúa.
- Elige una forma de pago y completa la compra.
- Una vez realizada, te mostrará un mensaje de confirmación.
- En la parte superior derecha podrás ver tu usuario o nombre, dirígete ahí y selecciona ‘Mis Productos’.
- Busca el hosting para WordPress que acabas de adquirir y da clic en ‘Configurar’.
- Te pedirá elegir una plantilla que puedes seleccionar de su repositorio. Esta opción sirve para previsualizar tu sitio.
- Una vez elegida la plantilla, procede a su instalación.
- Proporciona la información solicitada y el nombre de usuario. Toma en cuenta que este último no se puede modificar y es con el que accederás a la administración de la web. También es el nombre que verán los usuarios cuando publiques un artículo, así que escoge bien. Puede ser tu nombre, el del sitio o la marca.
- ¡Listo! Ya tienes tu página instalada con WordPress.
NOTA: Cuando se haga la instalación te aparecerá un mensaje con la indicación de que estás usando un nombre de dominio temporal. Para hacer el cambio tienes que seguir las instrucciones que te indique el proveedor. Según el hosting que hayas elegido, puede ser que ya incluya un dominio gratis por un año, o bien, que tengas que adquirir uno por separado.
Cualquiera que sea la opción que hayas elegido, a partir de aquí será muy similar el uso de WordPress.
Paso 2: Panel de administración de WordPress
A continuación nos familiarizaremos con el escritorio (panel de administración) y después veremos la parte más importante y por lo que estamos aquí: saber cómo hacer un blog con WordPress.
Vamos a entrar al administrador. Para esto es necesario recordar y guardar la ruta. En la barra de navegación debemos escribir la URL de nuestro dominio, ya sea uno que hayamos comprado o el que nos haya dado el proveedor donde lo instalamos.
La ruta se conforma por el nombre de dominio y la terminación wp-admin, como se muestra en el ejemplo:
midominio.com/wp-admin
La parte azul es nuestro nombre de dominio y la parte naranja es lo que va a indicar al servidor que queremos entrar al administrador. Si solo colocamos la parte azul nos llevará al sitio web, tal como lo vería un cliente o usuario general.
En mi caso, usando de ejemplo la instalación con CDMON, voy a escribir:
http://www.sitioswebconwordpress.com.mialias.net/wp-admin
Me llevará a una página para ingresar las claves de acceso. En el caso de CDMON hay un primer filtro donde debo proporcionar los primeros datos de la instalación. Con GoDaddy, este paso no existe, sino que entramos directamente en la siguiente etapa.

Una vez pasado este filtro, nos muestra la ventana de acceso de WordPress, donde ingresamos el usuario y la contraseña (que, para CDMON, son las segundas claves). Con esto ya podemos entrar.

Dentro del panel de administrador podemos ver un menú del lado izquierdo. A esta barra se le pueden agregar más elementos, según las funcionalidades que se le vayan instalando, pero la base es la siguiente:
- Escritorio
- Entradas
- Medios
- Páginas
- Comentarios
- Apariencia
- Plugins
- Usuarios
- Herramientas
- Ajustes

Ahora veamos para qué sirve cada sección. También puedes consultar nuestro video sobre el Panel de administrador, si lo prefieres.
FORMULARIO DE CONTACTO PENDIENTE
Escritorio
Contiene dos subsecciones.
- Inicio. Se muestra la información general del sitio web, como el número de páginas, entradas, comentarios nuevos, guías de WordPress, actividad reciente, etc.
- Actualizaciones. Indica los cambios pendientes o nuevos para los temas, plugins, traducciones y el mismo sistema de WordPress. Debido a que la plataforma siempre está en constante desarrollo, cada cierto tiempo hay nuevas funcionalidades o mejoras de seguridad. Por eso es importante mantener actualizado el sitio para lograr un funcionamiento óptimo y seguro.
Entradas
Aquí se alojan los artículos que escribimos para nuestro blog. Desde aquí se pueden crear, editar, eliminar y programar las publicaciones.
Categorías y etiquetas
Con ellas podemos organizar el contenido del blog de acuerdo con los temas que tratemos. Estas sirven como guía para el lector, pues le brindan una idea de las temáticas que puede encontrar en nuestro sitio.
Las categorías se agrupan de forma jerárquica y pueden tener subcategorías, mientras que las etiquetas son otra manera de organizar el contenido, pero no son jerárquicas (5) (6). En general, un blog cuenta con pocas categorías que deben estar muy bien definidas. Para el caso de las etiquetas no hay un número límite y, de hecho, un solo artículo puede tener varias.
Estas también son importantes de definir, sobre todo las categorías, como parte de nuestra estrategia de marketing de contenidos, con la idea de alcanzar un público objetivo definido para venderle nuestros servicios o productos.
Medios
En esta sección se aloja la biblioteca del sitio web, que incluye imágenes y archivos. Desde aquí se pueden agregar, editar o eliminar.
Algunos de los tipos de archivo permitidos son: PNG, JPG, PDF, GIF, CSV y otros. También es posible subir algunos formatos de video, pero no es recomendable, debido a que, por lo general, son archivos pesados.
Esto significa que tenerlos en la web puede afectar el rendimiento y la carga del sitio. Si necesitas mostrar videos en tus artículos, hay otras formas de hacerlo. Ya lo veremos más adelante.

Páginas
Aquí se crean, editan y eliminan las páginas o secciones de una web. Estas son diferentes a las entradas (artículos de un blog), las cuales pueden alojarse precisamente en una página, pero no al revés: una página no se hospeda en un artículo.
Por lo tanto, las principales secciones o páginas de un sitio son: Inicio, Nosotros, Servicios / Productos, Contacto, Blog, Aviso de Privacidad, por mencionar algunas, pero también puede haber otras como Términos y Condiciones, Preguntas Frecuentes, Landings especiales, y más, según lo que requiera tu proyecto web.
Comentarios
En esta parte se pueden gestionar las menciones que los lectores dejan en un artículo, mediante acciones como: aprobar, rechazar, comentar, marcar como spam o eliminar.
También se puede saber en qué artículo aparece el comentario, la fecha y hora, así como el nombre y correo del lector.
Apariencia
Esta sección es la que nos permitirá diseñar el blog a nuestro gusto, con algunas de las plantillas del repositorio de WordPress. Todas estas son gratuitas y la posibilidad de personalización depende del tema.

Existen opciones de pago y hay varios proveedores que nos dan otras opciones, según la temática y función de tu web.

Además de definir el diseño, también se organiza la estructura (menús) y el lugar de las funciones que queremos mostrar, como buscadores de contenido, categorías del blog, imágenes, entre otros elementos.
Plugins
Los plugins son funciones que puedes añadir a tu sitio web y cada uno sirve para una tarea específica. Existe una gran variedad de ellos, como son: formularios, test, filtros de seguridad, sliders, códigos de rastreo y analítica, traductores y muchos más.
En el repositorio de WordPress hay más de 57 mil plugins gratuitos, en algunos casos, con funciones limitadas. Si requieres más acceso o personalización de estas funciones tendrás que pagar una licencia, y el precio depende de cuál escojas.

También hay plugins exclusivamente premium para funciones muy específicas. Algunos de los proveedores de plantillas que mencionamos los ofrecen.
Usuarios
En esta sección se puede gestionar a las personas que tendrán acceso a nuestro blog. Podemos agregarlas, eliminarlas o modificar el rol que tienen. Esto último depende de las tareas que realizarán, las cuales son parte de la siguiente clasificación:
- Suscriptor. Es el rol que se le da al lector de un blog cuando se registra.
- Colaborador. Si cuentas con un equipo que te ayudará a escribir los artículos, este tipo de usuario puede crear y editar su entrada, aunque no publicarla.
- Autor. Este rol tiene un poco más de independencia, pues además de crear y editar los artículos, también puede publicarlos, pero solo puede hacerlo con los que él mismo escribió.
- Editor. Puede ver los artículos creados por el colaborador y el autor, además de editarlos, eliminarlos y publicarlos. Esta sería la persona encargada de la revisión de todos los artículos del blog.
- Administrador. Tiene acceso total a la gestión del sitio. Los otros roles se limitan a la parte del blog, pero con este se pueden modificar páginas, gestionar usuarios, cambiar el diseño de la web y administrar todas las funciones del sitio.
Herramientas
En esta sección se puede importar o exportar información por medio de un archivo XML. Ya sea que tengamos entradas, páginas y medios en otro sitio, nos sirve si queremos mover toda esa información, sin tener que comenzar de cero.
Paso 3: Ajustes
En esta parte podemos hacer modificaciones para diferentes secciones. No voy a mencionar todos los tipos de ajustes, solo los más importantes.
Generales
Debes indicar el Título del sitio, esto es, la marca, empresa o nuestro nombre (si es personal branding), acompañado de una Descripción que menciona sobre qué trata el blog.
Aquí también se define el correo del administrador principal, que es quien recibirá todas las notificaciones del sitio web, como actualizaciones, problemas o comentarios de los lectores.
Por último, se elige el idioma del sitio, la zona horaria, y el formato de fecha y hora. Estos cambios sirven tanto para la administración interna como para los artículos.

Lectura
Se define la ubicación de las entradas, ya sea en la página de inicio (Home) o en una sección específica para el blog (que puede ubicarse en el Header o el Footer). Esto depende del flujo que queremos para el sitio.
Puedes elegir la cantidad de entradas que queremos que se muestren. Por ejemplo, si escogemos 10, se verá esa cantidad en la primera página, 10 en la segunda, y así sucesivamente, según el número de artículos publicados.
También podemos indicar cómo queremos previsualizar los artículos en el blog, ya que puede ser todo o solo un resumen. Lo más común y la mejor práctica es mostrar solo el resumen, tal como lo hacemos en Lluvia Digital. Si al lector le interesa el tema, entonces entrará a consultar el artículo completo.
Es muy importante aclarar que, mientras el sitio esté en desarrollo y no se haya especificado un nombre de dominio, lo mejor es marcar la web como “No visible para los motores de búsqueda”; esto es, que los robots de Google encargados de leer los sitios no puedan rastrear el nuestro.
De hecho, las páginas web deben ser visibles solo cuando están terminadas con todo el contenido publicado y la estructura definida, para ayudar a dichos dispositivos a leer correctamente nuestro blog, sobre todo si pretendemos posicionar con ese contenido.

Comentarios
En esta sección eliges la manera en que los usuarios dejan sus comentarios. Podemos pedir que se registren con un nombre y correo para poder dejar un mensaje o que aparezca como anónimo, sin necesidad de dejar ningún dato.
También se puede especificar que un comentario no se publique hasta que sea aprobado por un administrador, así como categorizar los mensajes que van directo a spam, de acuerdo con las palabras que nosotros definamos. Es decir, si el usuario escribe una palabra no permitida en nuestro sitio (como insultos), ese comentario no se publicará, irá directo a spam y no podrá verse en el artículo donde se escribió.

Medios
Aquí podemos modificar los diferentes tamaños de archivos. Cada vez que subimos una imagen, WordPress crea automáticamente copias de ella en diferentes dimensiones (siempre a menor escala), para mostrar la que mejor se ajuste al contenedor (espacio o caja) donde se coloque.
En esta parte no recomendamos tocar nada, pues cada tema maneja también sus propios tamaños. Los que se generan por default son:
- Miniatura: WordPress lo usa cuando muestra un listado de las entradas del blog.
- Medio: se suele utilizar en los laterales del sitio (sidebars) o en las entradas del blog.
- Grande: se puede usar en la cabecera de páginas y sliders. Algunos temas también lo ocupan como portadas para las entradas.

Lo que sugerimos es subir imágenes con el tamaño en el que se mostrarán, para que WordPress no genere tantas copias.
Por ejemplo, una imagen para portada puede ir desde los mil 200 píxeles (según el tema puede ser un poco más grande), por lo que no es necesario subir imágenes de 5 mil píxeles para tener una buena visualización.
Entre más grandes sean las imágenes, más copias hará WordPress y mayor será la carga del sitio, haciéndolo más lento.
En sentido contrario, si se van a usar imágenes para acompañar el artículo, un buen tamaño es de 600 píxeles de ancho (el alto depende de la imagen, ya sea cuadrada o rectangular). Si el tamaño es menor a eso y se quiere ajustar para que se vea más grande, la imagen terminará viéndose borrosa.
También es importante que las imágenes vayan acorde con el estilo propio de la marca, ya sea de stock del negocio (originales) o similares en cuanto a su propuesta gráfica, pero que provengan de bancos de imágenes gratuitos o con licencia pagada, como Shutterstock o iStock. Esto es muy importante a la hora de subir imágenes a nuestro sitio.
Enlaces permanentes
Estos ajustes son muy importantes, pues afectan directamente al SEO de la web, es decir, al posicionamiento de la misma en los buscadores. Las URL por defecto en WordPress son algo similar a esto:
midominio.com/?p=123
Esto no nos dice nada, es difícil de recordar, no ayuda a posicionar el blog y no es útil (ni confiable) para el usuario que nos visita. Lo mejor es cambiar la estructura para tener enlaces amigables: concretos, claros, directos, que se puedan recordar y que contengan palabras clave.

Esto se logra al elegir una de las estructuras que nos ofrece WordPress. La mejor y más usada es la llamada ‘Nombre de la entrada’, que muestra cómo se llama la página en la URL. De esta forma, los buscadores y usuarios saben de qué se trata, pues queda así:
midominio.com/marketing-digital
Este ajuste es de los primeros que deben realizarse, antes de comenzar a trabajar cualquier artículo o página. Si se llega a modificar más adelante, cuando ya ha sido publicada, será necesario redireccionar las URL antiguas a las nuevas.
Esto, porque aunque el sitio siga siendo el mismo, los enlaces cambian y se puede mostrar un error 404, al no encontrarse la página con el nombre anterior, lo cual perjudica la experiencia de usuario, y terminamos perdiendo a personas interesadas en nuestro contenido.
Pues bien, estas son las secciones más importantes para tener en cuenta en la creación y administración de tu blog. Continuemos con las indicaciones sobre cómo crear este espacio, dejándolo funcional con los elementos básicos.
Cómo hacer un blog con WordPress: diseño y publicación
En los siguientes videos podrás seguir paso a paso cómo crear un artículo y las partes que lo componen. También descubrirás cómo publicar y programar un contenido.
Elegiremos un diseño y probaremos los ajustes de personalización. Posteriormente, definiremos el lugar para mostrar el blog y la colocación de categorías en el menú. Habilitaremos los comentarios y, por último, probaremos algunas de las funciones básicas para complementar nuestro blog con una sidebar.
¡Comencemos!

Conclusiones
Como pudiste ver, la instalación, configuración y el diseño del sitio son procesos relativamente sencillos. Todo depende de lo que quieras mostrar en tu blog, ya que entre más funciones o personalización requieras, tendrás que adentrarte a probar las funciones que te ofrece WordPress. Todo es prueba, error y mucha, mucha práctica.
En cuanto al precio, para comenzar necesitarás una inversión mínima de 100 dólares, aproximadamente, para tu hosting y dominio. Si buscas comenzar una marca personal o generar tráfico a tu sitio con tu contenido, y con eso conseguir clientes, realmente es una inversión asequible.
Es importante mencionar que tener un sitio web con contenido de valor para compartir con tus usuarios es uno de los pasos que te acercan al objetivo de tener una audiencia, sin embargo, se requieren de acciones adicionales para posicionar tu web y marca.
Para que te des una idea y puedas comenzar a planear tu estrategia de posicionamiento y crecimiento en el mundo digital, te recomendamos leer nuestro artículo sobre estrategias SEO y SEM.
Recuerda que si ya tienes un blog y quieres modificarlo u optimizarlo, o tienes dudas específicas, puedes ponerte en contacto con nosotros. En Lluvia Digital encontraremos la mejor solución para hacer crecer tu negocio o proyecto.
¡Éxito!
FORMULARIO DE CONTACTO PENDIENTE