El marketing digital es una disciplina integral que combina varios saberes, conocimientos, habilidades y técnicas para conseguir sus objetivos, uno de los cuales, indispensable, es el análisis de datos y comportamientos.
En una publicación anterior hablamos específicamente sobre la analítica web, y ahora vamos a enfocarnos en una de las plataformas más poderosas para llevar a cabo análisis de datos sobre tráfico y comportamiento de usuarios.
Empecemos por decir que no hay marketer que se respete, que no conozca al menos qué es Google Analytics o ahora modificado GA4. Saber cómo funciona y sacarle el mejor provecho aumenta las posibilidades de mejorar los resultados para cualquier marca y negocio. Y adivina qué: aquí te decimos cómo hacerlo.
¿Por qué usar GA4?
Antes de comenzar con la guía general, veamos qué es GA4, cómo funciona y por qué es una plataforma tan valiosa.
Google Analytics o GA4 es una herramienta en línea de análisis de datos y la plataforma de analítica web más popular a nivel mundial, que recopila información de los usuarios de sitios web, gracias a un código implementado, y la ordena en reportes para que la consultes.
Es decir, básicamente, instalas un código en tu sitio web y con ello GA4 se activa: realiza el seguimiento y te presenta los datos.
Es parte de la gama de productos de Google, cuyo objetivo es hacer que conozcas mejor a los usuarios de tu sitio web para comprobar el rendimiento de tus acciones a nivel de marketing, contenidos y productos.
Por ello, esta plataforma es clave para realizar el seguimiento y valorar, con base en datos fiables y bien medidos, tus estrategias de marketing digital para decidir si continuarlas o modificarlas.
Si bien los datos que GA4 mide los presenta en forma de métricas, esto no significa que sea una plataforma exclusiva para matemáticos o programadores, sino que se trata más bien de una herramienta útil, sobre todo para los marketers.
En este sentido, es necesario tener conocimientos para interpretar y ejecutar acciones enfocadas en los objetivos y resultados de la medición.
En México, también es la plataforma de analítica web más popular. Al menos 85 mil sitios de aproximadamente 250 mil analizados en el país utilizan GA4.

Dato curioso: en Lluvia Digital contamos con especialistas en analítica web que podrán ayudarte a mejorar el desempeño de tu sitio. Tan solo da clic aquí y contáctanos para evaluar tu proyecto.
Google se ha convertido en una empresa esencial para el marketing en línea. Si te interesa saber cómo funcionan sus anuncios, no dejes de leer nuestro texto sobre Publicidad en Google.
Pasos para utilizar GA4
En realidad, los pasos que se deben seguir son sobre todo al inicio, para configurar tu cuenta. Después lo importante es que te familiarices con la plataforma y comiences a trabajar con los datos que te sirvan. En este sentido, los primeros pasos son:
1. Crea una cuenta de Google o inicia sesión, si ya la tienes.
Entra al sitio de Google GA4 y elige “comenzar gratis”, independientemente de si tienes o no una cuenta. Analytics forma parte de Google Marketing Platform y en el enlace que te compartimos podrás ver un panorama del servicio.
2. Dentro de tu cuenta, configura una propiedad.
Se le llama “propiedad” al sitio web que quieres analizar, pero también puede tratarse de alguna aplicación. Analytics compilará los datos de las propiedades que registres y compruebes que son tuyas.
3. Configura la vista de los informes.
En el apartado “Administrar” podrás ver tus cuentas y propiedades. Una vez ahí elige “Vista” → “Crear vista”. En esta opción, podrás crear filtros de los datos, sobre todo para enfatizar aquellos que te importen más o quitar los que no te sirven.
4. Añade el código de seguimiento.
De nuevo en “Administrar”, elige una Cuenta y una Propiedad, luego busca las opciones “Información de seguimiento” → “Código de seguimiento”. Te mostrará el ID, exclusivo de tu propiedad, y la etiqueta global de sitio web.
La etiqueta se muestra en un cuadro de texto con varias líneas de código. Solo tienes que copiar el contenido y pegarlo en cada página de tu sitio web, después de la etiqueta html <head>.
¡Listo! Analytics ya podrá darle seguimiento a todas las páginas donde hayas pegado la etiqueta.
Quizá te sirva revisar el siguiente video para esta configuración inicial:
Tras estos primeros pasos, debes continuar con el seguimiento de los datos que la plataforma te presentará. Para ello, lo recomendable es definir bien tus objetivos, según lo que más te interese rastrear.
GA4 te permite administrar varias cuentas y propiedades, siempre y cuando tengas los permisos principales. En su panel general podrás ver los datos de todas las cuentas.
La configuración de objetivos también se realiza desde el panel de administración. Estas metas se refieren justamente a tus objetivos de marketing; sin ellos será imposible que los datos tengan un gran peso (7).
Google Analytics (GA4) te mostrará sus informes para que sepas las métricas, como palabras clave, canales o fuentes que te han ayudado a cumplir tus objetivos y de qué manera lo han hecho: en qué orden o con qué porcentaje.
En el panel de administración, podrás ver que puedes configurar objetivos por tipo: ingresos, adquisición, consulta e interacción; cada uno de ellos contiene más opciones. De esta forma elegirás los que ayuden al propósito de tu campaña de marketing.
Los objetivos de Google Analytics pueden ajustarse al presupuesto que establezcas. La plataforma también te da la opción de poder crear tus objetivos personalizados.
Para hablar de las métricas que Analytics recopila y presenta, hay que entender que son cuatro áreas en las que se configura esta herramienta. Estas responden a las preguntas: ¿quién es mi público?, ¿cómo llegan a mi web?, ¿cómo interactúan en mi sitio? y ¿qué conversiones realizan?
Si aún te quedan dudas sobre todo lo que un usuario puede hacer en tu sitio y la manera en que esto lo impacta, no te pierdas nuestra guía completa sobre conversiones en marketing digital.
Métricas valiosas
Las cuatro categorías principales de análisis en GA4, y con las que se ordena toda la información, las encuentras en la plataforma con los siguientes nombres: datos de audiencia, de adquisición, comportamiento y conversiones.
Analytics organiza todos estos datos de mayor a menor en relación con las métricas y el periodo que hayas establecido para la revisión. De todas formas, tú también podrás organizarlos, según tus prioridades.

Exploremos un poco las métricas que se agrupan en estas categorías, para saber por qué son importantes y de qué manera son útiles para tus objetivos:
Datos de audiencia.
En la revisión de los visitantes que tiene tu sitio web, es posible filtrar los resultados. De esta forma, puedes separar a los visitantes nuevos de los recurrentes. Estos últimos son aquellos que acceden a tu web al menos una segunda vez.
Otras de las métricas más valiosas en este apartado son los datos geográficos y de los usuarios. Aquí es posible saber de qué países provienen, su idioma e incluso aproximaciones de edad y sexo. Todo ello sirve para orientar los contenidos.
Asimismo, es posible revisar los datos de sistemas operativos, tipos de dispositivos y navegadores que utilizan tus visitantes. De esta forma, al reconocer tendencias, será útil adaptar el diseño de tu sitio web.
Datos de adquisición.
Estos se refieren a la manera en que los usuarios llegan a las páginas de nuestro sitio web. Por ejemplo, en la pestaña “Canales” del menú de adquisición, se encuentran las fuentes de tráfico y los medios.
Los canales de donde pueden llegar son: orgánicos (a través de buscadores), tráfico directo (ingreso de la URL en el navegador), social (por medio de redes) o tráfico referido (desde sitios que enlazan a nuestro contenido).
También podrás revisar las palabras clave que los usuarios han ingresado en los motores de búsqueda para saber cuáles han dirigido a tu sitio. Si enlazas GA4 con Google Ads, podrás ver también las palabras clave de pago.
Según la configuración que establezcas de tus propiedades y las métricas que te importan, los informes te desplegarán los datos pertinentes para que puedas interpretarlos y emprender las modificaciones en tus estrategias digitales.
Datos de comportamiento.
Con estos, puedes monitorear lo que los usuarios hacen en tu web y los contenidos que más les interesan. Por ejemplo, la tasa de rebote es un indicador útil para saber cuántos usuarios entran a una página y se salen sin realizar otra acción.
Asimismo, también puedes revisar la tasa de salida, que consiste en que el visitante ya ha revisado más de una página de tu sitio y se sale de una en específico. Así puedes saber qué contenido es popular o el más buscado.
Puedes visualizar el tiempo promedio de visita de los usuarios en tu web y la frecuencia media, es decir, cada cuánto tiempo los visitantes entran a tu sitio. Otro dato importante es el tiempo de carga.
Este tipo de información sirve no solo para que puedas detectar en qué se entretienen más los visitantes o qué les llama la atención, sino que te permite cuidar y optimizar detalles técnicos, como una carga más eficiente, para no alejar a tus visitantes.
Datos de conversión.
Estos son clave porque representan el complemento más útil para los datos de los visitantes, ya que revelan si realmente estás alcanzando tus objetivos.
Al revisar tus informes, podrás ver no solamente el número total de visitas, sino las veces en que se logró una conversión, es decir, la consecución de objetivos. También podrás ver de qué medio llegan los visitantes que convierten.
Si está habilitada una tienda en línea, podrás consultar cuánto se está ganando por cada objetivo. De igual forma, puedes integrar información offline de tu negocio para hacer comparativas y ver resultados de forma porcentual.
GA4 tiene la opción de mostrarte las métricas en tiempo real, es decir, los visitantes que están en tu sitio en ese momento y las interacciones que realizan.

Con el funnel o los embudos multicanal, se obtienen los datos de las contribuciones a las conversiones por medio de los canales y las rutas que han seguido tus visitantes dentro de tu sitio hasta completar uno de los objetivos.
Esto es tan solo un ejemplo de la diversidad de métricas que arroja GA4, por tratarse de las más utilizadas. Por supuesto, los expertos en marketing digital serán los más preparados para interpretar los datos de tu sitio.
En Lluvia Digital tenemos el conocimiento y la experiencia necesarios para lograr, con base en datos y análisis, que tus estrategias de marketing digital funcionen. Haz clic aquí para ponernos en contacto y mejorar tu presencia digital.
El valor de GA4 para mi web
Si Google Analytics es la herramienta de analítica web más popular a nivel mundial, no es solamente por el gigante estadounidense que está detrás de ella. Lo es también por su funcionalidad y amplio alcance.
Por ejemplo, su nivel de jerarquización de cuentas, propiedades y vistas de propiedad permiten una organización bastante eficaz. La cuenta de Google confiere la administración de varios usuarios y la posibilidad de dotar de permisos específicos a cada uno de ellos.
En este sentido, cada usuario de Google puede administrar un límite de 100 cuentas. La gestión de usuarios y perfiles es bastante útil para los equipos que integran a las agencias de marketing digital.
A su vez, cada cuenta de Analytics puede tener 50 propiedades; esto es porque cada una cuenta con un código de seguimiento único.
Por ejemplo, Analytics te permite configurar un código para la Home y otro en el blog, que sean de tu mismo sitio, para tener seguimientos más controlados.
Las vistas de propiedad básicamente se refieren a la manera en que ajustas tus informes: aquí puedes crear los objetivos para cada propiedad, filtrar los datos relevantes y guardar anotaciones, útiles para el registro de las modificaciones y sus efectos.
Por si esto fuera poco, puedes vincular otros servicios como Google Ads, Adsense y Search Console para tener datos de manera integral y que te sirvan para todo lo que te interesa supervisar.
Conforme te familiarices con la plataforma, te será más fácil navegar por sus funciones y hacer de Google Analytics tu mejor herramienta para implementar y orientar tus estrategias digitales.
Buenas prácticas y recomendaciones de GA4
Para finalizar te reunimos algunas acciones y buenas prácticas con el objetivo de que Google Analytics sea una herramienta todavía más poderosa para ti:
- Eliminar visitas falsas.
En la ruta “Audiencia” → “Tecnología” → “Red”, podrás ver en “Nombre del host” si hay visitantes extraños o que no reconozcas. Esto posiblemente es spam (Ghost Referral Traffic) y no te sirve de nada.
En el panel de administración, puedes ir a la opción “Filtros” para crear uno personalizado que excluya este tipo de visitas. De esta forma, evitarás que aparezcan datos irrelevantes en tus informes.
- Revisar el flujo de comportamiento.
En la ruta “Comportamiento” → “Flujo de comportamiento” puedes ver el camino que siguen tus visitantes. También se muestra el porcentaje del tránsito de visitas y el número de abandonos para cada parte de tu sitio.
- Analizar el porcentaje de clics en los elementos web.
En el mismo menú de “Comportamiento”, pero en la opción “Analítica de la página”, puedes ver en qué secciones hacen clic los visitantes.
Esto es especialmente útil cuando haces un rediseño del sitio o para reubicar algunos elementos, según los patrones de comportamiento de tus visitantes. Además, podrás comprobar si algún banner sigue siendo útil, por ejemplo.

- No contar tus propias visitas.
Para tener datos más confiables, además de eliminar las visitas falsas, también será importante excluir las propias; sobre todo si hay muchas revisiones del sitio. Se trata de una configuración elemental para webmasters.
Para hacerlo, hay tres métodos básicos: una extensión de Chrome (“Complemento inhabilitación de Google Analytics”), un filtro que excluya tu IP o, si tienes un plugin de Analytics en tu web, es casi seguro que te ofrezca la opción de excluir tus propias visitas.
- Generar alertas personalizadas.
En el panel de administración, hay una opción llamada “Alertas” y en esta sección podrás crear unas personalizadas para monitorear cambios que sean importantes en tu estrategia.
Algunas alertas que puedes configurar son: de poco tráfico web, de aumento o disminución de visitas, según una cifra determinada, de reducción o incremento de la duración promedio por visita, y varias más.
Por supuesto, hay más formas de aprovechar todo lo que Google Analytics ofrece, pero también depende de cada uno de sus usuarios. Por ejemplo, habrá a quienes les sea muy útil la opción de exportar informes y puede ser que otros no la vean funcional.
De igual manera, las anotaciones pueden ser una técnica bastante valiosa, así como el uso de extensiones de Chrome relacionadas con GA4. Todo depende de tus objetivos y estrategias.
Si necesitas ayuda con tu proyecto de marketing digital, en Lluvia Digital te esperamos con los brazos abiertos. ¡Ponte en contacto con nosotros para que logres todas tus metas en Internet!